Costo del taller: $500 – Todas las tarjetas de crédito (cuotas s/interés) o Transferencia
Informes e inscripciones:
hola@edgardosilvi.net
+5493513849864
Costo del taller: $500 – Todas las tarjetas de crédito (cuotas s/interés) o Transferencia
Informes e inscripciones:
Laura Orozco-García (lmorozco@unicauca.edu.co), Carolina González (cgonzals@unicauca.edu.co) Grupo de investigación en Inteligencia Computacional, Departamento de Sistemas, Universidad del Cauca Popayán, Colombia
Resumen: El pensamiento computacional es una habilidad que ha adquirido gran relevancia porque brinda a los estudiantes herramientas para manejar información y desarrollar habilidades analíticas, lo que les permite desempeñarse en la sociedad actual.
A pesar de la importancia del pensamiento computacional, una de las barreras para los docentes, al momento de incluirlo en su currículo, es que carecen de conocimientos acerca de cómo evaluarlo, mantener un registro del progreso de cada estudiante y facilitar su aprendizaje de acuerdo al desarrollo de la habilidad. Se propone un modelo, que a través de la evaluación de criterios permite al docente estimar el desarrollo de la habilidad en sus estudiantes. El modelo está establecido considerando el diseño de evaluaciones basadas en evidencia, que orienta la construcción de evaluaciones educativas considerando la evidencia proporcionada por el estudiante, para brindar una estimación precisa del desempeño, incluyendo información que es difícil de recolectar mediante procesos convencionales.
Descarga
El presente proyecto apunta a mejorar las habilidades STEM en niñas de 7 a 12 años en situación de vulnerabilidad del municipio de Fusagasugá a través de metodologías pedagógicas diseñadas específicamente para la enseñanza del pensamiento computacional. Diferentes estudios e investigaciones han confirmado la baja participación de mujeres en áreas del conocimiento enfocadas a STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) y la desigualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
En el caso de Colombia, de acuerdo a estudios realizados por el Ministerio de Educación sobre la brecha de género en el sector TI (Tecnologías de la Información), del total de matriculados en 2010 para todos los programas de educación superior disponibles en Colombia vinculados a las TI, solo 41.687 correspondían al género femenino, constituyendo el 33% sobre el total de estudiantes inscritos. Increíblemente, para el 2015 el número de mujeres disminuyó para una cantidad de 37.010 matriculadas, lo que configura un 26% sobre el total abriendo más la brecha de género entre los colombianos que se desempeñarán en el sector TI.
En la Universidad de Cundinamarca, en promedio solo el 20% de los estudiantes matriculados en Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Electrónica son mujeres, con tendencia a la baja en los últimos años, lo cual se puede evidenciar en la problemática de desigualdad e inequidad que sufre la mujer, para el caso de Fusagasugá existen diferentes causas, resaltando la desigualdad en el campo laboral y la dificultad para acceder a programas de educación superior por su condición social y económica.
Comparto los slides de REA correspondientes a la charla que dimos en conjunto con Matías Bordone y Bárbara Couto llamada «Licencias Cretaive Commons ¿Qué son y cómo obtenerlas?» organizadas por la Dirección de Divulgación y Enseñanza de las Ciencias del MinCyTCba
Repositorio de Ansenuza https://ansenuza.unc.edu.ar/comunidades/handle/11086.1/1371