Pensamiento computacional. Alfabetización digital sin computadoras

Dr. Umberto Roncoroni Osio – Profesor principal Facultad de Comunicación (Universidad de Lima)   https://orcid.org/0000-0002-9120-2390

Magister Jaime Bailón MaxiProfesor Asociado Facultad de Comunicación (Universidad de Lima) https://orcid.org/0000-0003-3544-3664

Resumen

El pensamiento computacional es un conjunto de conocimientos en las áreas STEM introducido en los programas educativos para preparar a los estudiantes en la comprensión y el uso de los medios y las herramientas digitales. Sin embargo, no se ha tomado en cuenta que los medios digitales influyen no solo en el desarrollo del conocimiento, sino también en la economía, la cultura, la comunicación y las relaciones sociales.

El objetivo es revisar y superar algunas limitaciones del paradigma del pensamiento computacional para aprovechar todo su potencial. Queremos de-mostrar, mediante la literatura científica y el trabajo de campo, que el pensamiento computacional rescate las humanidades, las manualidades y las tradiciones cultura-les locales. Para esto se estudiarán: a) la crítica a los fundamentos neopositivistas del tecnocentrismo; b) la naturaleza del medio digital, con énfasis en el software y la creatividad digital, y c) las metodologías y prácticas educativas, entre las que se proponen la máquina de Turing y las shape grammars. Se concluye que, para fortalecer el pensamiento computacional, las maquinarias informáticas no son imprescindibles; más aún, podrían ser contraproducentes para el aprendizaje y la creatividad.

Descarga

Invitame un café en cafecito.app

Competencia de Pensamiento Computacional en la educación no formal

Manuel Zarza González; manuel.zarza@estudiants.urv.cat
Josep Holgado García; josep.holgado@urv.cat

Resumen
Aunque la trayectoria de la educación en el tiempo libre es dilatada, frecuentemente se subestima su potencial pedagógico y no es considerada como una opción para el desarrollo de competencias para la vida. De esta manera, tampoco se debe obviar el poder de la educación no formal como ámbito para la adquisición de competencias propias de una sociedad digital. Es por este motivo que el presente artículo aborda el desarrollo de la Competencia de Pensamiento Computacional en los contextos de educación no curricular.

Para lograr los objetivos de la investigación, se plantea un estudio sujeto a una pequeña
muestra participante en un casal de verano. La discusión de los datos obtenidos demuestra una mejora en el grado de conocimiento de los contenidos computacionales, tanto conceptuales como procedimentales, además de desarrollar un abanico de conocimientos del ámbito saber ser gracias al seguimiento de una secuencia didáctica basada en el uso del recurso digital Code.org

DESCARGA

Invitame un café en cafecito.app