Pensamiento computacional. Alfabetización digital sin computadoras

Dr. Umberto Roncoroni Osio – Profesor principal Facultad de Comunicación (Universidad de Lima)   https://orcid.org/0000-0002-9120-2390

Magister Jaime Bailón MaxiProfesor Asociado Facultad de Comunicación (Universidad de Lima) https://orcid.org/0000-0003-3544-3664

Resumen

El pensamiento computacional es un conjunto de conocimientos en las áreas STEM introducido en los programas educativos para preparar a los estudiantes en la comprensión y el uso de los medios y las herramientas digitales. Sin embargo, no se ha tomado en cuenta que los medios digitales influyen no solo en el desarrollo del conocimiento, sino también en la economía, la cultura, la comunicación y las relaciones sociales.

El objetivo es revisar y superar algunas limitaciones del paradigma del pensamiento computacional para aprovechar todo su potencial. Queremos de-mostrar, mediante la literatura científica y el trabajo de campo, que el pensamiento computacional rescate las humanidades, las manualidades y las tradiciones cultura-les locales. Para esto se estudiarán: a) la crítica a los fundamentos neopositivistas del tecnocentrismo; b) la naturaleza del medio digital, con énfasis en el software y la creatividad digital, y c) las metodologías y prácticas educativas, entre las que se proponen la máquina de Turing y las shape grammars. Se concluye que, para fortalecer el pensamiento computacional, las maquinarias informáticas no son imprescindibles; más aún, podrían ser contraproducentes para el aprendizaje y la creatividad.

Descarga

Invitame un café en cafecito.app

EMTIC Mapa conceptual: técnica, tecnología y personas

Por parte del Seminario Tecnología, Sociedad del Conocimiento y Educación de la Especialización en Educación mediada por TIC de la UNIPE estamos trabajando el desarrollo humano desde la perspectiva técnica, conceptualizando los términos técnica y tecnología y reflexionando sobre los distintos tipos de determinismo que se relacionan con la tecnología, trabajamos con la introducción de «Actos, actores y artefactos. Sociología de la Tecnología» de Hernán Thomas, Alfonso Buch (Compiladores) Editorial Universidad Nacional de Quilmes; del cuál elaboré el siguiente mapa conceptual.

¿La Tecnología es una construcción social_(1)

La expansión del Pensamiento Computacional en Uruguay (José Miguel García)

Resumen
En los últimos años se han desarrollado en Uruguay diversas acciones tendientes a expandir el Pensamiento Computacional en la educación primaria y media. Este movimiento no es nuevo, y está fundamentado por los trabajos que Seymour Papert llevó adelante durante décadas, apoyados fuertemente en el lenguaje Logo en sus distintas versiones.
El presente artículo realiza un recorrido por las acciones más significativas llevadas a cabo en el país desde la década de los 80, profundizando en las que actualmente se llevan a cabo con el objeto de fomentar el desarrollo del Pensamiento Computacional. En particular se presentan datos preliminares de una encuesta que se desarrolló para docentes e instituciones tendientes a relevar las actividades que se realizan en nuestro país.
En síntesis, se parte de la conceptualización de Papert(1980) y de las dificultades presentadas para el desarrollo computacional en esa época, se describe la evolución del Pensamiento Computacional como conceptualización y las acciones más relevantes realizadas en Uruguay hasta la actualidad, procurando evidenciar que enen este país se están alcanzado las proyecciones que Paper presentó originalmente.

Descarga

#Libro: Nuevos desafíos en educación. Una mirada interdisciplinaria (PDF)

En esta publicación se presenta una selección de algunas de las investigaciones que fueron expuestas y discutidas en el marco de las III Jornadas de Jóvenes Investigadores/as en Educación y Psicología, organizadas por el Área de Educación de FLACSO Argentina los días 7 y 8 de agosto de 2017 y en las que participaron más de ochenta jóvenes de países como España, México, Chile, Colombia, Uruguay y Argentina.

Atendiendo a la heterogeneidad de las trayectorias investigativas de las que dan cuenta tanto, los distintos miembros del comité académico, así como, los grupos de investigación de los que participan ponentes, coordinadoras/es de mesa y comentaristas, podemos decir que las siguientes páginas presentan una imagen de las diversas líneas y perspectivas de análisis desde las que se construye actualmente el campo educativo como objeto de investigación social y científica.

Link para la descarga: http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_1671.pdf

Programar para aprender en Educación Primaria y Secundaria: ¿qué indica la evidencia empírica sobre este enfoque? (Jesús Moreno-León Programamos)

En los últimos años varios países europeos han introducido la programación informática y el pensamiento computacional en el currículum de Educación Primaria y Secundaria.
En España asistimos, a su vez, a un debate sobre la necesidad de su inclusión y el enfoque a seguir para su puesta en práctica. Básicamente se pueden identificar dos aproximaciones: mientras algunas naciones han creado una asignatura específica centrada en el desarrollo de habilidades informáticas, otras han optado por usar estas habilidades como un instrumento para el aprendizaje de otras asignaturas. Estas diferencias se deben, al menos parcialmente, a la falta de evidencia científica sobre el desarrollo del pensamiento computacional a través de la programación en edad escolar y sobre sus posibilidades de transferencia para la adquisición de otras competencias.
En los últimos años varios países europeos han introducido la programación informática y el pensamiento computacional en el currículum de Educación Primaria y Secundaria.
Este artículo trata de presentar evidencias de investigaciones que muestran que el desarrollo del pensamiento computacional a través de la programación tiene un impacto positivo en el aprendizaje de distintas disciplinas, como las matemáticas, los idiomas, las ciencias o la narrativa. Así mismo, se discuten dos temas de especial relevancia en el ámbito educativo: las diferencias en la efectividad de la transferencia en función de la edad de los estudiantes y los requisitos de formación de los docentes para conseguir los objetivos marcados.