Pensamiento computacional. Alfabetización digital sin computadoras

Dr. Umberto Roncoroni Osio – Profesor principal Facultad de Comunicación (Universidad de Lima)   https://orcid.org/0000-0002-9120-2390

Magister Jaime Bailón MaxiProfesor Asociado Facultad de Comunicación (Universidad de Lima) https://orcid.org/0000-0003-3544-3664

Resumen

El pensamiento computacional es un conjunto de conocimientos en las áreas STEM introducido en los programas educativos para preparar a los estudiantes en la comprensión y el uso de los medios y las herramientas digitales. Sin embargo, no se ha tomado en cuenta que los medios digitales influyen no solo en el desarrollo del conocimiento, sino también en la economía, la cultura, la comunicación y las relaciones sociales.

El objetivo es revisar y superar algunas limitaciones del paradigma del pensamiento computacional para aprovechar todo su potencial. Queremos de-mostrar, mediante la literatura científica y el trabajo de campo, que el pensamiento computacional rescate las humanidades, las manualidades y las tradiciones cultura-les locales. Para esto se estudiarán: a) la crítica a los fundamentos neopositivistas del tecnocentrismo; b) la naturaleza del medio digital, con énfasis en el software y la creatividad digital, y c) las metodologías y prácticas educativas, entre las que se proponen la máquina de Turing y las shape grammars. Se concluye que, para fortalecer el pensamiento computacional, las maquinarias informáticas no son imprescindibles; más aún, podrían ser contraproducentes para el aprendizaje y la creatividad.

Descarga

Invitame un café en cafecito.app

Competencia de Pensamiento Computacional en la educación no formal

Manuel Zarza González; manuel.zarza@estudiants.urv.cat
Josep Holgado García; josep.holgado@urv.cat

Resumen
Aunque la trayectoria de la educación en el tiempo libre es dilatada, frecuentemente se subestima su potencial pedagógico y no es considerada como una opción para el desarrollo de competencias para la vida. De esta manera, tampoco se debe obviar el poder de la educación no formal como ámbito para la adquisición de competencias propias de una sociedad digital. Es por este motivo que el presente artículo aborda el desarrollo de la Competencia de Pensamiento Computacional en los contextos de educación no curricular.

Para lograr los objetivos de la investigación, se plantea un estudio sujeto a una pequeña
muestra participante en un casal de verano. La discusión de los datos obtenidos demuestra una mejora en el grado de conocimiento de los contenidos computacionales, tanto conceptuales como procedimentales, además de desarrollar un abanico de conocimientos del ámbito saber ser gracias al seguimiento de una secuencia didáctica basada en el uso del recurso digital Code.org

DESCARGA

Invitame un café en cafecito.app

Modelo de evaluación basado en evidencia para estimar el desarrollo del Pensamiento Computacional

Laura Orozco-García (lmorozco@unicauca.edu.co), Carolina González (cgonzals@unicauca.edu.co) Grupo de investigación en Inteligencia Computacional, Departamento de Sistemas, Universidad del Cauca Popayán, Colombia

Resumen: El pensamiento computacional es una habilidad que ha adquirido gran relevancia porque brinda a los estudiantes herramientas para manejar información y desarrollar habilidades analíticas, lo que les permite desempeñarse en la sociedad actual.

A pesar de la importancia del pensamiento computacional, una de las barreras para los docentes, al momento de incluirlo en su currículo, es que carecen de conocimientos acerca de cómo evaluarlo, mantener un registro del progreso de cada estudiante y facilitar su aprendizaje de acuerdo al desarrollo de la habilidad. Se propone un modelo, que a través de la evaluación de criterios permite al docente estimar el desarrollo de la habilidad en sus estudiantes. El modelo está establecido considerando el diseño de evaluaciones basadas en evidencia, que orienta la construcción de evaluaciones educativas considerando la evidencia proporcionada por el estudiante, para brindar una estimación precisa del desempeño, incluyendo información que es difícil de recolectar mediante procesos convencionales.

Descarga

¿Aprender con robótica en Educación Primaria? Un medio de estimular el pensamiento computacional

Yen Air Caballero-Gonzáleza, Ana García-Valcárcel

Departamento de Didáctica, Organización y Métodos de Investigación, Grupo GITE-USAL. Universidad de Salamanca, Salamanca, España


La tecnología ha transformado el escenario social incorporando estrategias, técnicas y métodos para obtener procesos educativos más significativos. Una de las principales iniciativas que se promueve es el fortalecimiento de habilidades y competencias sobre programación y pensamiento computacional. Este artículo evidencia el efecto de un programa formativo utilizando robótica educativa en la adquisición de habilidades de pensamiento computacional y programación en niños de corta edad. El diseño de la investigación es de tipo cuasi-experimental, con medidas pretest y postest, con grupo experimental y control. La muestra la integran 46 estudiantes del primer curso de Educación Primaria, con edades entre 6 y 7 años, pertenecientes a un centro educativo español.

El pensamiento computacional se mide a través de las dimensiones: pensamiento algorítmico-secuencias, abstracción patrones y depuración. Las actividades de aprendizaje utilizadas en las sesiones de intervención fueron una adaptación de las acciones formativas propuestas en el programa de estudio en robótica “TangibleK”. Los resultados obtenidos muestran efectos positivos en relación con el desempeño alcanzado por los participantes en las actividades desarrolladas. Lo que manifiesta un efecto significativo en el fortalecimiento de habilidades vinculadas al pensamiento computacional. Las diferencias encontradas entre las medidas pretest y postest del grupo experimental son estadística-mente significativas y superiores a las que presenta el grupo control. De esta forma se concluye que los participantes del programa formativo en robótica y programación obtienen un mayor avance en las tres dimensiones de la competencia computacional explorada

Descarga

El pensamiento computacional: ¿Una nueva forma de entrenar la memoria de trabajo?

Eduardo Sanabria Zafra
Noelia Rodríguez Rodríguez
Andrés Eduardo Zerpa Pérez .
Pedro Luis Prieto Marañón pprieto@ull.edu.es
María Ángeles Alonso Rodríguez maalonso@ull.edu.es
Universidad de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna, España

Resumen
El pensamiento computacional es un concepto reciente que ha cobrado importancia
en los últimos años. Se ha encontrado que entrenamientos basados en este concepto,
son capaces de producir mejoras en diversas funciones cognitivas. En este trabajo se
ha empleado un entrenamiento basado en el pensamiento computacional elaborado
por el Aula Cultural de Pensamiento Computacional y la Fundación general de la
Universidad de La Laguna.

El entrenamiento se aplicó a un total de 49 alumnos de secundaria divididos en dos grupos: un grupo que se basaba en una metodología de aprendizaje guiada y otro basado en una metodología de aprendizaje por descubrimiento. El objetivo es comprobar si el entrenamiento es capaz de producir mejoras en las medidas de memoria de trabajo y si es más beneficioso para los participantes con un nivel de memoria de trabajo alto. La conclusión que se puede obtener de dicho estudio es que el entrenamiento, independientemente de la metodología que se aplique es capaz de producir mejoras en las diferentes medidas de memoria trabajo. Así mismo, no se encontró evidencia de que los participantes con un nivel de memoria de trabajo alto se beneficien más del entrenamiento en la mayoría de las pruebas, pero sí se encontró un beneficio mayor de estos en la prueba de figuras abstractas.

Descarga