Escenarios innovadores en Educación Física: El trabajo de la expresión corporal y musical mediado por la robótica

Jesús López Belmonte, Santiago Pozo Sánchez, Arturo Fuentes Cabrera, Manuel Ricardo Vicente Bújez Universidad de Granada (Granada)

Resumen: La incipiente revolución tecnológica, instaurada en nuestro actual sistema educativo, está originando una optimización en el proceso de enseñanza-aprendizaje por parte de los discentes, siendo la robótica una de las áreas innovadoras que se han incorporado a la docencia.

Este estudio pretende conocer la influencia de la robótica sobre diversos indicadores académicos en contenidos relacionados con la expresión corporal y musical en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria. Para ello, se ha seguido un diseño descriptivo y correlacional a través de un método cuantitativo, en una muestra de 210 alumnos, correspondiente a los distintos cursos que engloba esta etapa educativa, a los que se le aplicó un cuestionario ad hoc tras la realización de una experiencia innovadora con coreografías musicales robotizadas.

Los resultados revelan que la utilización de recursos robóticos ha originado altos índices en cuanto a motivación, atención,participación, colaboración, clima de aula y competencia digital, encontrando diferencias estadísticamente significativas en función del sexo y curso del alumnado.

DESCARGA

Invitame un café en cafecito.app

Autonomía y TIC en el aprendizaje de jóvenes y adultos. Pedagogía socio-crítica a través de talleres de Scratch (Ester Gómez Esteban y Guillermo Williamson Castro)

Esta es una investigación-acción pedagógica, dentro del marco de la alfabetización digital con jóvenes de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas, desarrolló y estudió una experiencia de inicio a la programación utilizando el dispositivo de Scratch 2 para el aprendizaje autónomo. Se llevó a cabo en Formación Instrumental, asignatura de Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones (TIC) del Centro de Educación Integral de Jóvenes y Adultos (CEIA) Selva Saavedra de Temuco. Se trabajó con estudiantes en situación de riesgo de exclusión social. Se evaluaron las estrategias y los métodos utilizados en el aula con el entorno de Scratch –desde un enfoque crítico– y el potencial de dicha tecnología educativa para el fomento de la autonomía en el aprendizaje en estudiantes que rozan la brecha digital.

Descarga

Capacitación: “Ciudadanía Digital”. Un debate sobre prácticas y uso responsable de las TIC

Esta propuesta de capacitación, en el marco del Programa Conectar Igualdad Córdoba, aborda la manera en que las personas, sobre todo los adolescentes y jóvenes, conviven con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) interactuando e intercambiando información que hacen a su comportamiento cotidiano dentro y fuera de la escuela
A partir de ello, proponemos la exploración y abordaje de competencias digitales, el uso seguro y responsable de las TIC, prácticas virtuales riesgosas habituales, recursos de protección, datos personales y huellas digitales que hacen a un “Ciudadano Digital”. Estas nociones son elementales, de suma importancia e interés de ser abordada en el ámbito educativo, con el propósito de que los docentes den a conocer/difundir las principales nociones y problemáticas que constituyen a la Ciudadanía Digital, promoviendo la reflexión sobre sus derechos y deberes. En el desarrollo de los dos encuentros presenciales, se buscara que el docente analice situaciones de la vida real mediada por las nuevas tecnologías, reflexionando y compartiendo diferentes posturas que se verán plasmadas en una secuencia didáctica que desarrollará desde su espacio curricular o jornada de articulación donde se trabaje sobre prácticas y uso responsable de las TIC.

Mas info: http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/Capacitacion/PresentacionWeb.php?Id=254

Inscripción: http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/Capacitacion/ModeloFormulario4.php?Id=254

Utilización de la Robótica para una inmersión real en nuevas tecnologías (Alfredo Sánchez Sánchez)

La tendencia actual que implanta nuevas tecnologías en aula únicamente para reemplazar medios “obsoletos” carece de justificación. El uso de la tecnología tiene que partir de la dominación del medio y no como excusa para “modernizar” el entorno académico, complementando nuestras habilidades en lugar de sustituirlas.
Trabajar desde la creación y manipulación de la tecnología para adaptarla a nuestras necesidades desemboca en un verdadero incremento de destrezas, evitando problemas derivados del uso de medios audiovisuales desde el aspecto de mero consumidor. El trabajo de programación y creación de un robot, aunando la parte meramente tecnológica con nociones de diseño artístico, además, potencian la adquisición de contenidos transversales y mejoras sustanciales en campos del conocimiento tales como matemáticas o ciencias.